Color y cultura popular: Figuración y significado (años ’80)

Descripción

A la postmodernidad figurativa pertenecen aquellos arquitectos que adoptan las reivindicaciones arquitectónicas vinculadas al arte “pop” norteamericano emprendidas por Robert Venturi (1925-) y Denise Scott Brown (1931-) y que tuvieron gran influencia en el panorama europeo. A partir del análisis de las comerciales “Main Street” (calle principal) de las ciudades estadounidenses, repletas de anuncios publicitarios y reclamos para los transeúntes, Venturi y Scott Brown reclaman la recuperación del efecto plástico y comunicativo en los edificios, superando las soluciones “sencillas” y “limpias” de la escuela funcional (Gössel & Leuthäuser, 2001).

“The long island duckling” en Aprendiendo de las Vegas: El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Robert Venturi, Dennis Scott Brown et alt., Cambridge, 1972.

“The long island duckling” en Aprendiendo de las Vegas: El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Robert Venturi, Dennis Scott Brown et alt., Cambridge, 1972.

En su escrito Complejidad y contradicción en la arquitectura (Nueva York, 1966), Venturi y Scott Brown abogan por la recuperación de la ambigüedad en la arquitectura, que se ha perdido durante el periodo de la modernidad. Venturi reclama que la arquitectura debe prestar más atención a sus implicaciones simbólicas, comunicativas y decorativas, y sugiere mecanismos artísticos en los que haya cabida para lo paradójico. Algunas de las estrategias compositivas que propone como los cambios de escala o la descontextualización lo aproximan al “Pop art”.

En su escrito Aprendiendo de Las Vegas (1972), Venturi y Scott Brown ponen en crisis la unidad entre la forma externa de la arquitectura y su estructura, paradigma de los planteamientos de la modernidad, en favor de la significación. Esta crisis se ejemplifica en dos manifestaciones arquitectónicas básicas: lo que ellos denominan la “arquitectura pato” (recordando un “drive-in restaurant”), en la que la estructura espacial y funcional queda desfigurada por el mensaje comercial-figurativo, y el “templete decorado”, que consiste en una caja funcional decorada de acuerdo con su uso, pero de una manera independiente respecto de su estructura espacial:

“Esta exaltación de las arquitecturas significantes, portadoras de mensajes, con máscaras superpuestas, abren las puertas a una actitud claramente opuesta al ascetismo y a la contención semántica de la modernidad.” (…) Se propone una arquitectura figurativa, que se aleja de la abstracción y representa aspectos ajenos a su mero papel de contenedor de funciones” (Bozal Fernández, 1996).

Nos situamos en las antípodas de las “máquinas de habitar” lecorbusianas o de las utopías de los años ‘60, ante una nueva figuración que recurre a menudo al repertorio formal de la arquitectura clásica de una forma libre y desprejuiciada. Robert Stern lo califica como “clasicismo irónico” (Thoenes & Evers, 2006) y J. A. Ramírez como “monumentalismo pomposo y a veces hilarante” (Bozal Fernández, 1996):

“En todos los casos, las formas de la tradición eran empleadas como «imágenes» es decir, como elementos figurativos de un repertorio dado que se copia de un modo más o menos caprichoso. Se trata de un eclecticismo adherido como decoración, pues las estructuras mismas y los materiales se han venido adaptando, casi siempre, a las mismas premisas de la producción arquitectónica que encontramos en otros edificios estilísticamente próximos a la tradición «moderna»” (J. A. Ramírez en: Bozal Fernández, 1996).

Aunque los arquitectos más destacados de este grupo son de origen americano –Robert Venturi, Thomas Gordon Smith, o Michael Graves (1934-)- a este empleo “superficial” del lenguaje clásico se suman arquitectos europeos como los austriacos Robert Krier (1938-) y Léon Krier (1946-) (éste último trabajó con James Stirling y dio clases en la AA.) y algunos representantes españoles como el arquitecto catalán Ricardo Bofill (1939-).

Quartier du Parc. Émile Aillaud y Fabio Rieti (colorista), Nanterre (Francia), 1974-1978.

Quartier du Parc. Émile Aillaud y Fabio Rieti (colorista), Nanterre (Francia), 1974-1978. 

Quartier du Parc. Émile Aillaud y Fabio Rieti (colorista), Nanterre (Francia), 1974-1978.

Quartier du Parc. Émile Aillaud y Fabio Rieti (colorista), Nanterre (Francia), 1974-1978.

La década de los ’80 es sin duda el momento de las grandes propuestas de color en el entorno urbano. Francia vivió intensamente este fervor colorista y ciudades como Cergy Pontoise, Le Vaudreuil y Herví, llegaron a ser planeadas y ejecutadas con colores pintados. En otros casos, el color se empleó como un sistema económico para revitalizar los centros urbanos de ciudades históricas como Saint-Germain-en-Laye, Lyon y Nymes; y conseguir dotar de interés y personalidad a los polígonos de viviendas que empiezan a florecer en sus alrededores (Lenclos, 2009). Destacan las intervenciones cromáticas del arquitecto francés de origen mexicano Emille Aillaud (1902-1988) en los alrededores de París (figs. 136, 135), el arquitecto paisajista Bernard Lassus (1929-) y el muralista especializado en trampantojos Fabio Rieti (1927-).

Los espacios interiores, sin embargo, vivieron un momento caracterizado por el empleo de colores suaves y luminosos que se convirtieron en signo de sofisticación y elegancia. Así lo asegura Tom Porter, quien señala la vinculación de determinadas gamas cromáticas a “estilos de vida” concretos y su traslación a los objetos de consumo, durante esta década:

“Comienza una “fase pastel” y un periodo en el que los tonos de moda fueron mezclados con blanco para representar “la máxima categoría” y “el gusto sofisticado”. Los colores pastel se extendieron rápidamente y fueron asociados con el “estilo de vida”, un concepto que involucró a varias gamas de colores empleadas para distintos estados de ánimo o fantasías de vida, tales como la “nostalgia”, lo “natural”, lo “deportivo”, lo “clásico” ó lo “étnico”. Las consecuentes gamas de colores fueron coordinadas a lo largo de muchos tipos de productos asociados con un particular “estilo de vida” (…)
Alimentado por programas de televisión tan populares como el influyente “Miame Vice”, el pastel verdaderamente se convirtió en un espíritu internacional. Por ejemplo, los tonos coordinados para ropa de hombres y mujeres en Nueva York en 1985 aparecieron idénticos y el mismo año en los modelos de automóvil mostrados en las ferias de coches de Frankfurt, París y Tokio” (Porter, 1996).

Estado previo a la realización del mural “Le Balcon”,  Fabio Rieti, París Dpt 75 (Francia), 1985.

Estado previo a la realización del mural “Le Balcon”, Fabio Rieti, París Dpt 75 (Francia), 1985.

 

Mural “Le Balcon”,  Fabio Rieti, París Dpt 75 (Francia), 1985.

Mural “Le Balcon”, Fabio Rieti, París Dpt 75 (Francia), 1985.

Fachada policromada de un inmueble en la ZUP de Martigues. Michel Andrault, Pierre Parart y Bernard Lassus, Martigues (Francia), 1962-1970.

Fachada policromada de un inmueble en la ZUP de Martigues. Michel Andrault, Pierre Parart y Bernard Lassus, Martigues (Francia), 1962-1970.

De modo que la Postmodernidad figurativa de los años ochenta recupera el significado simbólico del acabado superficial y del color, gracias a la influencia de los escritos de los teóricos americanos R. Venturi y D. Scout-Brown, entre otros. El color se emplea de una forma libre y desprejuiciada, al igual que el ecléctico repertorio formal de la arquitectura del pasado. Los años ochenta se caracterizan por las ambiciosas propuestas de colores en el espacio urbano de las ciudades, influenciados por la cultura Pop. Por su parte, en los espacios interiores parecen dominar las gamas suaves de color (poco saturadas y muy luminosas) que se identifican con la idea de sofisticación y con aspectos subjetivos como la búsqueda de un determinado estados de ánimo o fantasía de vida.

Como caso de estudio de la Postmodernidad Figurativa puede analizarse el Conjunto Habitacional Zona J ó Barrio do Condado, del arquitecto Tomás Taveira (1938-), en Lisboa, 1975-1978.

__________________________________________

Bozal Fernández, Valeriano. Historia De Las Ideas Estéticas y De Las Teorías Artísticas Contemporáneas. Ed. Visor. Madrid, 1996. pp. 384. ISBN: 8477745811.
Gössel, Peter; and Leuthäuser, Gabriele. Arquitectura Del Siglo XX. Ed. Taschen. Köln, 2001. pp. 448. ISBN: 3822811645.
Porter, Tom. “Colour in the Looking Glass” en: Toy, Maggie ed., AD: Colour in Architecture. Ed. Architectural Design. Great Britain, 1996. pp. 8-10. ISBN: 1854902563.

Comments are closed.